COMPARTIR

Loading

< Sin libertades de expresión, de manifestación y de pensamiento no hay democracia en México, afirma la Vicecoordinadora General panista
• Morena quiere controlar todo, por eso pretende regular los contenidos del espectro radioeléctrico con la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, dijo

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) en la Cámara de Diputados rechaza la censura y reconocer a los medios de comunicación, redes sociales y plataformas digitales que se niegan a silenciar la crítica, defendiendo así la libertad de expresión e información, afirmó la Vicecoordinadora General Noemí Luna.

El señalamiento lo hizo al reiterar que la fracción panista en el Congreso de la Unión mantendrá su postura en contra de la propuesta presidencial para reformar la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ahora llamada popularmente “Ley Censura”, por su pretensión de regular los contenidos en el espectro radioeléctrico y bloquear plataformas digitales.

La dirigente zacatecana hizo hincapié en que en México no habrá democracia si no se garantizan las libertades de expresión, de manifestación y de pensamiento, los cuales se violan con la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum, documento que denominó como el “monstruo de mil cabezas violador de los derechos humanos”.

Noemí Luna afirmó que la “Ley Censura” se ganó el sobrenombre a pulso, dado que “pretende regular los contenidos del espectro radioeléctrico e intervenir en las telecomunicaciones, como el registro de teléfonos ciudadanos, vigilar las redes sociales, otorgar y quitar concesiones a placer, definir el contenido informativo y bloquear las plataformas digitales incómodas al régimen”.

Para hacerlo, explicó que la referida ley decreta la creación de la Agencia de Transformación Digital, organismo todopoderoso para decidir a libre albedrío qué contenido es dañino, a quién dar concesiones y cuándo apagar plataformas; además, formaliza la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Así mismo, cuenta con artículos muy polémicos, como el 109, que permite el bloqueo de plataformas; el 8, que da facultades a la Agencia Digital para crear un registro de usuarios móviles; y el 161, que permite al gobierno realizar apagones en internet por motivos de seguridad pública, explicó la Diputada Federal.

Criticó la actitud de la Presidenta por limitar a un asunto de redacción la grave censura que quiere imponer, fingiendo apertura para que se modifique el texto y se realice una consulta, cuando en hechos similares de inconformidad social realizaron parlamentos abiertos para terminar aprobando las versiones originales.

En este caso, el Poder Ejecutivo elaboró unilateralmente la propuesta de la Ley Censura; la envió al Senado para que en menos de 12 horas las comisiones revisaran las 300 hojas y 280 artículos; y, luego, ante la molestia generada detiene la aprobación “fast track” planeada. Es decir, “Morena te quiebra la pierna, te da la muleta y quiere que le agradezcas”, afirmó.

Al concluir enfatizó que “Morena quiere controlar todo. Ya no hay Poder Judicial ni división de poderes. Ya no hay mando civil ni presunción de inocencia. Ya no hay transparencia ni pluralidad. Y ya no habrá libertad de expresión, sino una sola versión oficial para lograr el control político. El juego perverso es ocasionar caos para justificar el control y gritar soberanía mientras en la práctica huele a tiranía”.

En otro orden de ideas, Luna Ayala demandó que se hable del “Fobaproa” como se ha instruido desde Palacio Nacional; pero emplazó a que también salgan a dominio público, investigaciones sobre corrupción en obras insignia del ex presidente Andrés Manuel López Obrador como el Tren Maya; la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles.

La legisladora federal panista se refirió a quienes, en su oportunidad como diputadas y diputados de la LVII Legislatura, ese sábado 12 de diciembre de 1998 fueron parte de los 326 votos a favor de una intervención financiera por 552 mil millones de pesos que serían pagados por las y los mexicanos a través del Fobaproa; y que –hoy- casi 27 años después, siendo militantes de Morena, prefieren callar “como momias”

“¡Que se hable del Fobaproa,sí! y también se debería hablar de (la guardería) ABC, de la Estela de Luz, de Ayotzinapa ¡porque no debería haber un solo tema del que no se hable y se aclaren los hechos! Y por eso, también se debería hablar de la corrupción del Tren Maya; el AIFA; Dos Bocas; INSABI; Segalmex; la Línea 12 ¡de los hallazgos en Teuchitlán!”, enunció la zacatecana.

“¿Saben ustedes qué tienen en común Luisa Cortés Carrillo, integrante del Consejo estatal de Morena-Oaxaca? ¿Javier Guerrero García, Director de Operación y Evaluación del IMSS (Michoacán)? ¿Juan Carlos Gómez Aranda, Coordinador de asesores del gobernador de Chiapas? ¿Ramón Hernández Toledo, líder sindical petrolero en Veracruz? ¿el Senador de Morena Ignacio Mier Velasco? ¿Crisógono Sánchez Lara, Secretario del Trabajo y Previsión Social de San Luis Potosí? ¿Miguel Ángel Navarro Quintero, Gobernador de Nayarit? ¿Javier Corral, Senador? ¿aparte de ser morenistas? ¡Pues que todos ellos apoyaron y votaron a favor del Fobaproa!”

Muchos de ellos –acusó la diputada federal- hoy callan como momias, o lo que es peor, fingen que todo lo del pasado es responsabilidad de la terrible situación del presente como si ellos, esos del “presente”, no hubieran sido parte del pasado.

“¡Hablemos de todo; pero con claridad!” emplazó al tiempo de dejar claro que Acción Nacional, en su momento, ha fijado su postura en torno a este tema. Recordó que, desde diciembre pasado previo a la discusión del Paquete Presupuestal 2025, esta bancada presentó junto a su dirigencia nacional, una propuesta de “Presupuesto alternativo” donde, precisamente, se planteó no dar un solo peso al pago del IPAB (Fobaproa).

“Planteamos a través de nuestro compañero Héctor Saúl Téllez que había llegado el momento de acabar con esa carga fiscal a los contribuyentes y con los apoyos a la banca comercial para reasignar esos 52 mil 400 millones de pesos previstos por Hacienda, a rubros como salud, educación y seguridad; sin embargo, Morena y sus aliados del PT y PVEM rechazaron la proposición. ¿A qué está jugando entonces la Presidenta?”, cuestionó.