Estira y afloja
Ayer la Bolsa de Luxemburgo registró para cotizar en el Mercado Euro MTF dos valores de P-Caps emitidos por Eagle Funding LuxCo (EFL I) para apoyar la estructura de capital de Pemex, “mejorar su posición financiera y administrar su balance”. Uno fue por 5 mil 813 millones 187 mil dólares (USL2660VAA37) y otro por 6 mil 186 millones 813 mil dólares (US26951TAA88), a una tasa de interés de 5.5 por ciento en los dos casos con vencimiento el 17 de agosto de 2030.
Los compradores iniciales fueron J. P. Morgan Securities, BofA Securities y Citigroup Global Markets, cada uno por cuatro mil millones de dólares de P-Caps. Las tres instituciones y/o sus respectivas filiales son prestamistas de Pemex “bajo ciertos contratos de crédito, cada uno de los cuales se espera que sea reembolsado con una parte de los ingresos netos de esta oferta”, según se puede leer en el prospecto de colocación.
Sobre el tema, María del Carmen Bonilla en su mensaje de aceptación como nueva subsecretaria de Hacienda en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, dijo que Pemex es una empresa viable, y que esta operación le permitirá “contar con recursos oportunos para atender sus necesidades operativas y financieras particularmente la deuda de corto plazo, además de aliviar presiones de liquidez a una tasa de interés más competitiva”.
Por cierto, ayer durante la ceremonia por el 88 aniversario de la CFE, su directora general Emilia Calleja, destacó que la empresa consolida su papel como motor del desarrollo, con visión de futuro hacia la transición energética y el bienestar social del país, y que con la ley secundaria promulgada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 18 de marzo, “se recupera y fortalece la planeación del sector eléctrico; además, por primera vez se incorpora en una ley el concepto de justicia energética”.
En este ambiente cobra importancia el anuncio de reducir la dependencia externa del consumo de gas para generar electricidad por parte de Pemex (más del 70 por ciento proviene de EU), y de buscar yacimientos convencionales y de baja permeabilidad en Veracruz, Tamaulipas y Coahuila para asegurar el suministro interno. Es una estrategia de soberanía, porque sin gas, el sistema eléctrico se debilita y el crecimiento económico se frena.
Cuarto de junto
El Departamento de Justicia de Estados Unidos apoyó la decisión tentativa de no renovar la inmunidad antimonopolio para Delta y Aeroméxico, y destacó que el gobierno de México limitó la entrada y expansión de empresas aéreas del Aeropuerto Internacional de la CdMx y “socavó las condiciones de competencia en México”, y que el gobierno “podría actuar de manera igualmente arbitraria” en otros aeropuertos congestionados, además de que no es coherente ni transparente la asignación de franjas horarias.
jesus.rangel@milenio.com
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y responsabilidad absoluta de los autores