COMPARTIR

Loading

Debido a que servidores públicos otorgaron permisos para infraestructura hotelera y de marina sin considerar el impacto a ecosistemas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pide a la secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a la Marina y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) reparar el daño ecológico causado en las playas de Chemuyil y Chemuyilito en el Área Natural Protegida “Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano” (ANPRB Caribe Mexicano) en Tulum, Quintana Roo.

El organismo, dijo, que PROFEPA desatendió denuncia de CONANP y realizó inspecciones superficiales sin seguimiento, en detrimento del medio ambiente.

Refirió que el 27 de agosto de 2020 y el 15 de marzo de 2021, la CNDH recibió quejas por omisiones e irregularidades cometidas por autoridades de la SEMARNAT y la SEMAR por autorizaciones para obras relacionadas con los proyectos Mejoramiento y Estabilización de Zonas de Playa y Marina de las bahías de Chemuyil y Chemuyilito (proyecto 1) y obras complementarias para el Desarrollo de los Servicios Turísticos (proyecto 2) dentro de la ANPRB Caribe Mexicano, colindante con el Santuario Estatal Xcacel-Xcacelito, así como la falta de medidas de inspección y vigilancia.

En julio de 2002, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT otorgó las autorizaciones para los proyectos Desarrollo Turístico Ecotur y Casa Club SPA y cuatro hoyos de Golf Ecotur en una superficie de poco más de 130 hectáreas. En junio de 2006 se otorgó la concesión para uso de camastros, palapas, mesas y sillas en Chemuyil y Chemuyilito. La delegación federal de la SEMARNAT en Quintana Roo autorizó el cambio de uso de suelo para el proyecto Chemuyil Riviera Maya, cuya vigencia fue ampliada en 2014 por tres años más y, en 2017, se hizo otra ampliación por 18 meses; las obras concluyeron en 2019. En el 2012, la SEMARNAT otorgó otra concesión para uso de suelo del Club de Playa en las bahías referidas en una superficie de casi 18 mil metros cuadrados.

En marzo de 2016, se estableció como área de refugio la Bahía de Akumal, porción marina frente a los poblados de San Miguel, en el municipio de Solidaridad, y las comunidades de Akumal, Aventuras, Bahía Príncipe, Chemuyil, Xcacel-Xcacelito en Tulum para la protección de las especies de tortugas verdes, caguamas y carey, entre otras. En diciembre de 2016 se declaró Área Natural Protegida, con el carácter de Reserva de la Biósfera, la región “Caribe Mexicano”. Sin embargo, una autoridad responsable de la DGIRA otorgó la autorización de impacto ambiental y cambio de uso de suelo para el Proyecto 1 dentro del polígono de Área Nacional Protegida Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano y del área de Refugio Bahía de Akumal.

Por lo cual, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), presentó una denuncia popular.

Del análisis de las evidencias obtenidas por esta CNDH se advierte que los proyectos 1 y 2 inciden total o parcialmente en varias regiones de importancia para la biodiversidad.

Y aunque los proyectos no afectan completamente, si son colindantes y dañan zonas importantes para la conservación, incrementan la contaminación de cuerpos de agua, provocan la alteración del ecosistema de manglares, a las tortugas marinas en su zona de desove; hay presencia de residuos sólidos y de productos químicos, además de dañar arrecifes coralinos.

Por lo que, además la CNDH presentará denuncia para que se inicie un procedimiento de investigación en contra de dos personas servidoras públicas de la SEMARNAT y una de SEMAR para deslindar responsabilidades por el otorgamiento de autorizaciones y se determinen sanciones administrativas o penales.

De igual forma, este Organismo Nacional presentará denuncias en contra de los delegados o encargados de despacho de la PROFEPA en el estado, desde el 2018 a la fecha, por acciones y omisiones en el ejercicio de sus funciones y las irregularidades en las inspecciones y vigilancia. Asimismo, se deberá informar a esta institución del estatus de las denuncias presentadas por la CONANP, y se deberán revisar los permisos y licencias otorgadas en los últimos cinco años para verificar si están apegadas a la legislación vigente.

La Recomendación 90/2022 ya fue enviada a su destinataria y puede ser consultada en la página web cndh.org.mx