COMPARTIR

Loading

Ante la baja resiliencia para hacer frente a un gasto imprevisto, la poca seguridad en el futuro financiero; así como casi nunca o nunca sobra dinero al final del mes, siete de cada 10 personas adultas en México se encuentran en un nivel de estrés financiero moderado y alto.

Durante la presentación, por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), de la primera Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, la cual cuantifica el grado de salud o bienestar financiero de la población adulta en México, así como su preocupación por ciertas situaciones financieras o su estrés financiero, Mauricio Rodríguez Abreu, director general de estadísticas sociodemográficas del Inegi, precisó que la escala de estrés se construyó a partir de una serie de respuestas.

“En el caso de los que dicen que tienen bajo o nada de estrés financiero, es el 28.5 por ciento de la población en México; moderado nivel de estrés el 34.6 por ciento y alto, 36.9 por ciento. Así, entre moderado y alto de estrés financiero sería un 71.5 por ciento de la población mexicana”, detalló Rodríguez Abreu.

En relación con el estrés financiero, 34.9 por ciento de la población reportó experimentar alguna consecuencia física, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial. Por su parte, 30.7 por ciento mencionó sufrir impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación.

Seguridad y futuro

La ENSAFI, que se levantó de septiembre a noviembre de 2023 a más de 20 mil 400 personas mayores de 18 años, define a la salud o bienestar financiero a partir la percepción personal sobre preguntas que giran en torno a la resiliencia, el control, la seguridad y la libertad.

Según estimó la ENSAFI, el 34.6 por ciento de la población adulta señaló que poco o nada puede hacer frente a un gasto imprevisto y solamente 16.8 por ciento consideró que puede hacerle frente completamente. En cuanto al gérnero, el 38.3 por ciento de las mujeres y 30.1 por ciento de los hombres dijeron que poco o nada pueden hacer frente a un gasto imprevisto.

La Encuesta estimó que el 56.1 por ciento de la población adulta en México asegura poco o nada su futuro financiero; mientras que el 23.6 por ciento respondió algo y menos del 10 por ciento consideró que asegura su futuro completamente; las mujeres aseguran menos su futuro financiero con 60.5 por ciento; mientras que los hombres 50.2 por ciento que poco o nada aseguran su futuro financiero.

Por su parte, el 45.9 por ciento de la población adulta consideró que casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes; mientras que el 34.7 por ciento respondió a veces y 19.4 por ciento siempre o casi siempre.

De la población adulta en México, el 11.6 por ciento se sintió completamente tranquila de que su dinero ahorrado sea suficiente, pero el 52.7 por ciento se sintió poco o nada tranquila. Entre las mujeres, el 10.4 por ciento se definieron completamente tranquilas de su dinero ahorrado y el 13.1 por ciento de los hombres.

Bienestar

El Inegi y la Condusef lograron la composición de un indicador de bienestar financiero que toma un valor de entre cero y 100; la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2023 estimó un valor de 52.8 por ciento para México, por arriba de Colombia, con 42.5 por ciento y Perú de 45.3 por ciento; pero por debajo de Hong Kong de 55.5 por ciento; Alemania, Estados Unidos y Corea del Sur, con 54.1, 54 y 53.4 por ciento.

No obstante, en el 2023, el 17.8 por ciento de las personas de 18 años y más presentó un nivel alto de bienestar financiero; 31.4 por ciento, un nivel medio alto, y 50.8 por ciento, un nivel medio bajo o bajo.

EL 48.4 por ciento de la población dijo sentir preocupación de que las deudas se acumulen y 16.1 por ciento consideró que su nivel de deuda era alta o excesiva.

El promedio de ingreso que la población de 18 años y más consideró necesario para cubrir sus gastos fue de 16 mil 421 pesos. Entre las mujeres, esta estimación fue de 15 mil pesos, mientras que entre los hombres fue de 18 mil.

Por entidad federativa, las personas de Ciudad de México reportaron requerir un mayor ingreso promedio para cubrir gastos (29 mil 500 pesos), y siguieron las de Nuevo León (23 mil 500). En contraste, las personas de Chiapas reportaron requerir, en promedio, siete mil pesos para poder cubrir sus gastos. Siguieron las de Tlaxcala, con ocho mil pesos.

A partir de las respuestas a las seis preguntas de la escala, se obtuvo una puntuación de estrés financiero de entre cero y 100 para la población de 18 años o más.

El indicador de estrés financiero para el país fue de 59.5 puntos. Resultó mayor para las mujeres (62.5 puntos) que para los hombres (56.0 puntos). Las tres entidades con mayor nivel de estrés financiero fueron Ciudad de México (69.5 puntos), Zacatecas (65.6 puntos) y Baja California (64.8 puntos).

Con información del periódico La Jornada