COMPARTIR

Loading

• A través del INAI, el Estado mexicano ha iniciado las gestiones necesarias para suscribir el Convenio 108 modernizado: Francisco Javier Acuña Llamas

*• El Comisionado y la Comisionada Josefina Román Vergara participaron en el evento por el Día Internacional de Protección de Datos Personales, organizado por el Consejo de Europa y la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales_

La actualización del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) vigorizó en el país la importancia del tráfico transfronterizo de datos personales y, con ello, la necesidad de ratificar el Convenio 108 plus del Consejo de Europa, afirmó el Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

El Comisionado y la Comisionada Josefina Román Vergara participaron en el evento conmemorativo del Día Internacional de Protección de Datos Personales en América Latina y del 40 Aniversario del Convenio 108, organizado por el Consejo de Europa y la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales (RIPDP).
Acuña Llamas, subrayó que, con el apoyo del INAI, el Estado mexicano ha iniciado las gestiones necesarias para suscribir el Convenio 108 modernizado.

“El Estado mexicano, a través del INAI, ha dirigido sus acciones, primero, hacia el Consejo de Europa y, mediante la Cancillería, ha iniciado las gestiones correspondientes para acelerar el reconocimiento formal del camino que viene a buscar la adecuación (del país) al reglamento (europeo de protección de datos personales)”, apuntó.

Ante representantes de autoridades de protección de datos de Colombia, Costa Rica, Uruguay, Argentina, Portugal y España, el Comisionado del INAI aseguró que se busca ensanchar la normatividad mexicana y adaptarla a la realidad que impone la era digital, acelerada por la pandemia.

“El mercado y el Estado tendrán que reconocer, tras esta pesadilla mundial de la pandemia, que las circunstancias nos colocaron en un plenilunio de la era digital y en un problema por la desregulación del entorno digital”, enfatizó al reconocer que Europa es el espacio de avanzada para la protección de la vida privada, a partir de los datos personales.

Acuña Llamas expuso que, en el caso mexicano, es importante actualizar diversos aspectos de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, para poder lograr la adecuación al reglamento europeo.

La Comisionada Josefina Román Vergara señaló que ya está en puerta el análisis para reformar la Ley Federal de Protección de Datos Personales aplicable al sector privado, la cual fue aprobada en 2010 y, por tanto, necesita ser actualizada.

Al ser cuestionada sobre la posibilidad del que el Instituto coadyuve con el poder legislativo para regular el tema de blockchain, ahora que la economía y la vida digital son un hecho, dijo que existe una relación estrecha con el Congreso de la Unión y, aunque no se ha posicionado el tema para efectos de ley, no descarta el trabajo conjunto.

El evento fue inaugurado por Patrick Penninckx, Jefe del Departamento de Sociedad de la Información del Consejo de Europa, quien subrayó que, para garantizar de forma universal el derecho a la protección de datos personales, es indispensable la cooperación y la suma de esfuerzos internacionales.

“Hemos unido fuerzas gracias al Convenio 108, que se ha convertido en un marco de referencia para 55 países y no es una casualidad que el día en que el Convenio se abrió a la firma, el 28 de enero de 1981, ha sido declarado el Día de Protección de Datos no solo en Europa, sino en todo el mundo”, apuntó.

A su vez, Andrés Barreto, Presidente de la Red Iberoamericana de Protección de Datos, coincidió en la necesidad de unificar los esfuerzos para enfrentar los retos que impone un mundo cada vez más hiper conectado y con mayores riesgos en materia de protección de datos personales.

En el evento participaron también Elizabeth Mora, Directora de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (PRODHAB) de Costa Rica; Virginia Pardo, miembro del Consejo Ejecutivo de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP) de Uruguay; Eduardo Cimato, Director Nacional de Protección de Datos Personales de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) de República Argentina; Filipa Calvão, Presidenta de la Comisión Nacional de Protección de Datos (CNPD) de Portugal, y Rafael García Gozalo, Director de la División de Internacional de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), como moderador.