COMPARTIR

Loading

Al menos 16 de cada 100 personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos lo hace en condiciones de pobreza, de acuerdo con un nuevo estudio publicado esta semana.

La información está contenida en el Anuario de migración y remesas, documento elaborado desde hace 13 años por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y BBVA México, el intermediario financiero de mayor presencia entre los que operan en el país.

De acuerdo con las más recientes cifras presentadas en el estudio, establecidas al cierre de 2024, en el país vecino radican alrededor de 40 millones 600 mil personas de origen mexicano, divididos entre primera, segunda y tercera generaciones. De ese universo, 6.6 millones, que equivalen a 16.25 por ciento –uno de cada seis– enfrenta condición de pobreza, agrega.

Se debe considerar como persona de primera generación a quienes nacen en México, llegan a Estados Unidos y conservan su cultura original; como segunda generación, aquellos nacidos en Estados Unidos de al menos un padre originario de nuestro país, y como tercera generación, a los nacidos en el país vecino de padres también nacidos ahí, pero que se identifican como mexicanos.

En 2024, 6 millones 600 mil personas de origen mexicano vivían en condición de pobreza, señala el anuario, que representa 16 por ciento de la población total de origen mexicano que radica en Estados Unidos.

Según los datos, de los 6.6 millones que viven en esta situación, 2 millones 199 mil 266) pertenecen a la primera generación; 2 millones 383 mil 449, a la segunda, y un millón 995 mil 16, a la tercera.

Para 2024, la Oficina del Censo de Estados Unidos determinó que una familia de cuatro integrantes cuyos ingresos no superan 30 mil 900 dólares al año (2 mil 575 dólares al mes) son a quienes se considera en situación de pobreza.

La condición de pobreza entre la población mexicana en Estados Unidos ha disminuido independientemente de su generación: la tercera generación presenta en 2024 el valor más bajo (mujeres y hombres), y la segunda históricamente ha soportado la mayor carga económica debido a su elevado índice de dependencia. Sin embargo, en los últimos años hay convergencia con la tercera generación.

¿Dónde viven los connacionales que están en esta situación?

Del total de mexicanos que viven en esta situación y pertenecen a la primera generación, 39.1 por ciento (859 mil 318) radican en la región oeste (Far West), que incluye los estados de California, Washington, Nevada, Oregon, Hawái y Alaska.

Cabe destacar que, según el anuario, 21 por ciento de todos los migrantes que llegan a Estados Unidos arriban a California.

En tanto, en el suroeste hay 663 mil 629 mexicanos de primera generación (30.2 por ciento) que viven en situación de pobreza y en el sureste hay 346 mil 424 (15.8 por ciento).

En el anuario, el suroeste incluye los estados de Texas, Arizona, Oklahoma y Nuevo México, y el sureste comprende Georgia, Florida, Carolina del Norte, Tennessee, Carolina del Sur, Virginia, Alabama, Luisiana, Arkansas, Kentucky, Misisipi y Virginia Occidental.

Ingresos promedio

El documento divide entre hombres y mujeres los salarios que obtiene la población de origen mexicano en Estados Unidos.

Según la información, en promedio y al cierre de 2024, las mexicanas de primera generación ganaron 35 mil 612 dólares anuales; las de segunda generación, 43 mil 915 dólares al año, y las de tercera generación, 46 mil 433 al año.

En cuanto a los hombres, los de primera generación ganaron en promedio 43 mil 810 dólares al año; los de segunda generación, 52 mil al año, y los de tercera, 61 mil 213 dólares anuales.

Áreas de trabajo

Los que más ganan, detalla, son quienes se desempeñan en áreas de gerencia, negocios, ocupaciones financieras y servicios profesionales. Le siguen los que se desarrollan en el área de servicios y comercio y luego los que laboran en oficinas y administración.

En antepenúltimo lugar están los habitantes de origen mexicano que trabajan para la agricultura, silvicultura, pesca y caza; en penúltimo lugar, aquellos cuyas actividades se enfocan en la construcción, la minería, instalaciones y mantenimiento, y por último, quienes se desempeñan en la producción o el transporte.

En promedio, según el informe, en la región de Nueva Inglaterra (que concentra los estados de Ma-ssachusetts, Connecticut, Vermont, Maine, Nuevo Hampshire y Rhode Island) es donde los habitantes de Estados Unidos de origen mexicano tienen mejores salarios.

Luego se encuentra el Medio Oeste (que incluye Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania, Maryland, Delaware y Washington DC); después, la región de los Grandes Lagos y llanuras (que abarca Minnesota, Iowa, Kansas, Missouri, Nebraska, Dakota del Norte y Dakota del Sur). Por último, están el área de las montañas (que incluye Colorado, Utah, Idaho, Wyoming y Montana), el sureste y el suroeste, en ese orden.