< Gobierno del Estado de México aplica más de 156 mil dosis del nuevo biológico y encabeza estrategia interinstitucional contra el cáncer de mama y cuello uterino.
Con un avance del 85.7 por ciento en la aplicación de 156 mil dosis previstas para este año, el Gobierno del Estado de México refuerza la estrategia de prevención contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), uno de los principales factores de riesgo para el cáncer cervicouterino.
Durante la Primera Sesión Ordinaria del Comité Estatal Interinstitucional de Cáncer de la Mujer, la Secretaría de Salud estatal informó que este 2025 se aplica un nuevo biológico gratuito que protege contra nueve serotipos del VPH, aumentando su eficacia y alcance en la población objetivo.
Rodrigo Rodríguez Briseño, Coordinador de Salud del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), llamó a las instituciones del sector a sumar esfuerzos desde sus respectivos ámbitos, a fin de garantizar una respuesta articulada, sólida y efectiva frente a los cánceres que más afectan a las mujeres.
Subrayó que para el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, el bienestar físico y mental de la población es prioridad; y atender la salud de las mujeres requiere una estrategia conjunta y permanente.
Fidel García Millán, Director del Centro Oncológico Estatal “Dr. José Luis Barrera Franco” del ISSEMYM, explicó que los casos de cáncer de mama y cervicouterino se presentan con mayor frecuencia en mujeres de 45 años, edad en la que muchas se encuentran en plena actividad productiva.
Detalló que el 78 por ciento de los casos de cáncer de mama se detectan por autoexploración, el 16 por ciento mediante mastografías y el resto por la aparición de síntomas; sin embargo, alertó que el 65 por ciento de las pacientes llegan a consulta cuando el tumor ya se encuentra en etapas avanzadas.
Marco Antonio Montes de Oca González, Subdirector de Epidemiología del ISEM, informó que en lo que va del año se han registrado 737 casos nuevos de cáncer de mama y 125 de cuello uterino.
La estrategia estatal incluye acciones de promoción para que las mujeres practiquen la autoexploración, acudan a los centros de salud para la exploración clínica, y a partir de los 40 años, se realicen una mastografía.
El Comité Estatal Interinstitucional de Cáncer de la Mujer articula a instituciones públicas del sector salud, organismos de seguridad social y organizaciones civiles, con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad por cáncer en mujeres mexiquenses.