Diputados del Grupo Parlamentario del PRI recomendaron al Conacyt restituir los recursos del Programa de Becas para Estudios de Posgrado, destinados a la formación en el extranjero de investigadores y científicos en todas las disciplinas, ciencias naturales, sociales y humanas.
Mediante un Punto de Acuerdo, las y los legisladores pidieron mantener y fortalecer los programas de financiamiento de becas en la formación de maestrías, doctorados y postdoctorados en centros de investigación, institutos y universidades extranjeras.
La solicitud está fundamentada en la urgencia de impulsar la generación del conocimiento, fomentar la ciencia, el desarrollo científico y tecnológico e innovación, fundamentales para el desarrollo de México; sin olvidar, que “los recortes a las becas del Conacyt y la disminución del presupuesto a esta institución no sólo afectan a la comunidad estudiantil y científica, quien más pierde es la sociedad mexicana”.
El GPPRI en la Cámara de Diputados explicó que el objetivo del Punto de Acuerdo es dar seguridad y certidumbre a todo estudiante y científico que busca fortalecer sus conocimientos en el extranjero. Este año, recordaron, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología publicó convocatorias dirigidas a posgrados en áreas de salud y algunas destinadas al estudio de las bellas artes, pero ninguna dirigida a otras disciplinas.
“En el contexto de la pandemia es razonado fortalecer las becas para estudios en medicina, sin embargo, resulta inadmisible la suspensión o eliminación de becas para realizar estudios en otras ciencias y disciplinas”, sostuvieron los legisladores.
Además, lamentaron que el Conacyt, como organismo público del Estado responsable de articular las políticas públicas, promover el desarrollo de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, no diera una explicación pública clara y creíble a las quejas e inconformidades de los estudiantes y académicos, por la desaparición de las becas que funcionan como apoyos económicos mensuales, seguros médicos para la o el becario y el pago de colegiaturas.
Cabe destacar que la administración vigente, con el pretexto de combatir la corrupción, ordenó recortar más del 75 por ciento de presupuesto al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; también, el grupo mayoritario en el Congreso avaló desaparecer 109 fideicomisos que representaban recursos superiores a los 68 mil millones de pesos; acción que representó un duro golpe al desarrollo científico y tecnológico del país, ya que una gran parte de los fideicomisos estaban dirigidos al Conacyt y beneficiaban directamente a centros públicos y mixtos de investigación.