Ayer Claudia Sheinbaum por fin reconoció que una herencia que dejo la pasada administración es precisamente el incremento de la deuda del país.
Algo que debería no asombrarnos, porque los presidentes década nación se endeudan con el objetivo de aplicar este endeudamiento a favor de los pobladores con la construcción de obras que tengan una verdadera utilidad que permita a la gente obtener un movilidad social y mejoramiento en la calidad de vida.
El problema radica en que los gobiernos deben endeudarse cuando existe la capacidad de hacer frente en el corto plazo a ese endeudamiento para evitar que al paso del tiempo la deuda se convierta en un problema difícil de resolver.
Lamentablemente esto hizo Andrés Manuel López Obrador acudió a buscar recursos para terminar sus mega obras, pero estos recursos no fueron los suficientes para concluir las obras y estas, no han otorgado un poco de utilidad social a la gente, ya mucho menos beneficios económicos para el Estado.
De esta forma, el endeudamiento que contrajo López Obrador saldrá muy caro y posiblemente serán entre cuatro o cinco décadas que se ocuparán para pagar el monto prestado y todavía tendremos un endeudamiento alto.
Si a esto sumamos que hemos vivió durante casi 7 años con crecimientos económicos que no permiten generar más empresas y empleos y estos a su vez mayor recaudación fiscal, el futuro del país se ve todavía con crecimiento mediocres, por debajo del 2 por ciento, al menos durante las dos terceras partes de esta nueva administración federal.
Pero también debemos tomar en cuenta que desde la pasada administración y ahora en esta se han ampliado los programas sociales, que pueden ser útiles para desde el punto de vista electoral, pero en la realidad resultan otro lastre para la economía nacional, Porque ahora se debe busca que el crecimiento anual del país pueda cubrir, no solo el pago de los intereses de la deuda que se calcula en un millón de millones pesos. Y sumar el coto de los programas sociales que suman ahora más de dos millones de millones, es decir si sumaos estos, el presupuesto para cubrir estos pagos suma 3 billones de pesos, a esto se deberá sumar otro billón de pesos para el pago de pensiones y jubilaciones anuales, lo que suman ya 4 billones de pesos.
Si se estima que el presupuesto de este año fue de 9 millones de millones, solo quedan 5 millones de millones para distribuir en el país que permitan el fortalecimiento de los sectores productivos del país, de los estados y los municipios. Lo que sígnica que el gobierno debe destinar partidas presupuestales a cada sector, que terminan generando poca productividad, escasas guanacias y una reducación fiscal insuficiente, para cubrir los gastos necesarios en el país y sus pobladores.
Esto nos llevará, a , de no conseguir crecimientos arriba del 3 o c4 por ciento, el gobierno federal tendrá que adquirí más deuda, se incrementara el monto de pago de esta de manera anual, no habrá dinero suficiente para crecer fiscalmente y seguiremos encapsulados en un círculo donde no podremos salir hasta que se cambie la forma de distribuir los recursos para favorecer el crecimiento económico del país, obtener mejor calidad de vida para los pobladores y a su vez una recaudación fiscal superior a las cifras que hasta ahora se obtienen
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de LINEAPOLITICA