A fin de impedir que elementos de fuerzas extrajeras se internen en territorio mexicano para combatir a integrantes del crimen organizado, legisladores federales podrían hacer cambios a la Carta Magna, así lo informó Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en la Cámara de Diputados.
En conferencia explicó «la mayoría calificada en el Congreso está dispuesta a modificar la Constitución y la ley para resguardar, preservar, profundizar la defensa de la soberanía, la no injerencia de países extranjeros en asuntos internos y, obviamente, es inadmisible cualquier intento de invadir a nuestro país; sí, militarmente o de cualquier tipo, es inadmisible, ni siquiera es concebible, lo damos por descontado. Pero si es necesario revisar, profundizar o modificar alguna ley en materia de soberanía nacional, de seguridad nacional, de economía o de política migratoria, estamos en plena disposición».
El zacatecano dijo que hasta el momento no se ha planteado nada hasta ahora. «sin embargo, dentro de la Cámara de Diputados hay compañeros que han expresado su preocupación y algunos otros están redactando y están estudiando los efectos que pueden provocar las medidas anunciadas en los Estados Unidos apenas hace una semana».
Al cuestionarlo si se trata de algún tipo de blindaje, él aclaró «no, medidas legislativas es lo que a nosotros nos corresponde exclusivamente. Las medidas ejecutivas le corresponden a la presidenta de la República como Jefa de Gobierno, como Jefa de Estado».
Sobre los temas importantes de su bancada a aprobar en el próximo periodo que iniciar el 1 de febrero, señaló que, en la reunión plenaria de este viernes 31, acudirán varios secretarios de Estado para conversar sobre la agenda que habrán de desarrollar a partir del primero de febrero.
Adelantó que estará la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, a las 10:30 horas; después, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, para revisar el tema del T-MEC y las implicaciones de las medidas que ha anunciado el gobierno de Estados Unidos.
Más tarde, dijo, asistirá el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para conversar sobre la estrategia de seguridad pública; luego, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, y la Consejera Jurídica, Ernestina Godoy Ramos, porque tendremos el envío de iniciativas para regular las disposiciones constitucionales que se aprobaron en el periodo pasado; “le calculamos 73 materias, pero podrán surgir distintas leyes”.
Además, Monreal Ávila reiteró que el primero de febrero iniciarán con la deliberación de la Ley de Infonavit. Ese día habrá dos sesiones: la instalación del segundo periodo de sesiones del primer año de ejercicio, y al clausurarla se dará paso a la sesión ordinaria.
En esa semana, agregó, se estará en la disposición de discutir la reforma que ha enviado la presidenta Claudia Sheinbaum sobre maíz originarios, para que estén libres de cualquier transgenético, pero “todo esto lo estamos revisando”.
También, el 5 de febrero, la presidenta ha anunciado que enviará un paquete de reformas entre las que se encuentra una reforma constitucional sobre la no reelección, y una reforma contra el nepotismo, y otras reformas sobre energéticos, transparencia, nueva Ley de Obra Pública, cubrir ausencia de los órganos extintos en telecomunicación y competencia económica. “Todo eso se revisará en el próximo periodo de sesiones; es decir, será muy intenso”.
Monreal Ávila, aplaudió el frente común que busca el presidente de la Cámara de Diputados, en este momento en el que es indispensable para el país estar unidos en torno a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum y enfrentar los enormes desafíos a los que está siendo sometido México.
“Estamos convencidos que con unidad y con autoridad podemos enfrentarlos de manera exitosa”, afirmó el también coordinador del grupo parlamentario de Morena.
Por su parte, el diputado Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva, informó que buscará reunirse con sus homólogos de las cámaras o los congresos de Centroamérica y Sudamérica, con la finalidad de estar comunicados, conocerse y estar en contacto ante las circunstancias que se están dando a partir de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos,
Indicó que se estará comunicando con sus homólogos de Centroamérica y Sudamérica, ya que es momento de tener una relación muy estrecha también en el ámbito parlamentario, de quienes “encabezamos las cámaras o los congresos”, y se seguirá estableciendo relaciones bilaterales con congresistas de Estados Unidos.
“Estamos en esa ruta que vamos a ir revisando y trabajando en esta semana, porque creemos que como legisladores tenemos que estar activos en esta circunstancia, acompañar a la presidenta Claudia Sheinbaum y tener un diálogo constructivo, tanto con Estados Unidos como con nuestros amigos de Centroamérica y de Sudamérica para ir atendiendo esta circunstancia y estar coordinados”, añadió.
Expuso que los objetivos son estar comunicados, conocerse y estar en contacto, tener una comunicación y enlace para reaccionar y comentar los temas con prontitud, por lo que propondrá una reunión próximamente con una agenda preacordada y tener mucha comunicación en la parte legislativa sobre temas comunes.
Sobre el desarrollo de las sesiones, Gutiérrez Luna mencionó que serán conforme se establezcan en el calendario legislativo que se dará a conocer cuando arranque el periodo, ajustando los días inhábiles, pero, “de entrada, porque habrá mucho trabajo será necesario sesionar más días, pero inicialmente se realizarán dos sesiones a la semana”
Hizo notar que se buscará equilibrar la necesidad de diputadas y diputados para realizar trabajo de territorio en sus estados, principalmente los que tienen una realidad sobre migrantes, como son Zacatecas, Michoacán, Estado de México o Puebla. “Nos han pedido pasar más tiempo en territorio para atender esta circunstancia”, por lo que podremos sesionar un día presencial y un día semipresencial.