COMPARTIR

Loading

Durante el Foro “la adopción en México; retos y necesidades”, congresistas se pronuncian por conformar un registro de adopciones, que indique el número de menores no tienen una familia aunado a que se le otorgue más recursos a los DIF, para que estos cumplan cabalmente con lo establecido en la Ley General de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

En su intervención, el senador panista, Jorge Luis Lavalle Maury, dijo que otro aspecto que complica la adopción son los 32 códigos civiles que hay en el país; por lo que se busca identificar la manera de establecer un piso básico para eficientar este proceso.

En este marco, Lavalle Maury adelantó que en el próximo periodo de sesiones, que inicia el 1 de septiembre, se presentará una iniciativa para adicionar una fracción 20, de promoción y fomento de la adopción de niñas, niños y adolescentes; el artículo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, con el fin de empoderarlas y de contar con mayores recursos para apoyar a esas organizaciones en su trabajo.

A su vez, su compañero y presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) Fernando Herrera Ávila, abundó que además de los temas que se revisarán en el próximo periodo de sesiones, como el Sistema Nacional Anticorrupción, el Sistema Penal Acusatorio, la Ley de Seguridad Interior, la trata de personas y la negociación del Tratado de Libre Comercio, se incluirá el de adopción.

“De la más alta relevancia porque se trata de las familias mexicanas”, señaló. Al tiempo que comentó que ningún niño de este país ni de ninguna otra parte del mundo, debe sufrir de abandono o maltrato alguno, por lo que se tiene que hacer valer el derecho de las niñas y los niños a la satisfacción de sus necesidades.

Mientras que la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña Gómez, externó su preocupación por que los DIF no cumplan con lo establecido en la Ley General de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, pues hay un gran problema de falta de recursos, a pesar de que por mandato de Ley se deben etiquetar recursos para atender el problema de los niños sin cuidado parental, en función del interés superior de la niñez.

Por lo que confió que en breve se actualicen los datos de cuantas niñas y niños están huérfanos y/o en situación de abandono y su condición; para trabajar en alternativas de adopción y, con ello garantizar el proyecto de vida al que tienen derecho.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Ricardo Bucio Mújica, reiteró que el tema de la adopción es mediáticamente importante y espera tenga una resolución pronta, eficaz y a la altura de los derechos que ya están reconocidos para niñas, niños y adolescentes.

Insistió en que no debería de terminar esta Legislatura, la cual aprobó la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sin que se concrete una Ley Nacional de Adopciones. Pidió al Congreso de la Unión un sistema integral completo y no sólo cambios o mejoras al sistema.

Al inaugurar el Foro, el Procurador Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Luis Enrique Guerra García, expresó que el tema de la adopción es uno de los principales en este objetivo de lograr ser garantes de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como fundamental el derecho de vivir en familia.

Reconoció que hoy la Procuraduría Federal, tiene que ser un ente, un mecanismo que en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil, que están siempre ocupadas y preocupadas en esta materia de la adopción, tengan una comunicación estrecha para que se logre una legislación en materia de la adopción.

Finalmente, el vocero de los niños en el Senado de la República, Sergio Mayer Bretón, dijo que el problema está en la falta de registro de un censo nacional de niños susceptibles de ser adoptados, por ello, consideró que la participación de los DIF estatales y de los procuradores es de suma importancia para homologar a nivel nacional los criterios de adopción y crear una plataforma única.

Al señalar que se han trabajado fuerte para lograr que se cree una plataforma única de registro nacional de niñas, niños y adolescentes que son susceptibles a ser adoptados, lamentó que no exista un censo, que no se sepa cuántos niños hay en las casas hogares ni a nivel estatal y eso genera otros problemas, como la explotación y la trata de niños.

Destacar que en el Foro también se analizaron diversos  temas,  como la patria potestad, guardia y custodia; certificado de idoneidad y acogimiento pre-adoptivo; el Sistema Nacional de Información de Niñas, Niños y Adolescentes en México; la adopción internacional en México y en el extranjero; así como lo relativo a los centros de asistencia social, en donde se prevé la participación de funcionarios públicos y especialistas.

Recordar que el 9 de abril, se celebra “Día Nacional de la Adopción”, fecha propicia para analizar la situación de cómo se encuentran niñas y niños en esa situación de gran desventaja cuando están sin cuidado parental.