>< La mexicana es una economía sólida, abierta y dinámica capaz de resistir los embates arancelarios como lo que amenaza el gobierno estadunidense: Amador Zamora
Difiere la secretaria de Hacienda con la advertencia que hace Ricardo Monreal Ávila, líder parlamentario de morena, el cual señala riesgos para México, si el gobierno norteamericano cumple su palabra de aplicar aranceles en algunos productos de importación.
Edgar Amador Zamora, funcionario de esa dependencia federal, participó en un foro en el foro denominado «Impacto de las finanzas públicas ante las medidas por implementar de Estados Unidos», donde afirmó que la mexicana es una economía sólida, abierta y dinámica capaz de resistir los embates arancelarios como lo que amenaza el gobierno estadunidense.
Por el contrario, los principales afectados por esa medida proteccionista serían los consumidores en la Unión Americana, pues tendrían que pagar unos mil 500 dólares al año por familia y sufrir un incremento inflacionario de 1.2 por ciento derivado de la aplicación de aranceles a México, Canadá y China.
“Si bien existe el riesgo de que los aranceles desaceleren el crecimiento de ciertos sectores como las manufacturas, no se esperaría que México entre en una recesión en caso de que se modifiquen los aranceles relativos n nuestro principal mercado. En los últimos años la demanda interna ha sido el principal motor de nuestro crecimiento económico, no el sector externo”.
Ante diputados federales, Edgar Amador Zamora, señaló que las economías de México y Estados Unidos están tan entrelazadas y son tan complementarias que no puede disolverse por un decreto, es como si quisieran “quitarle el chocolate al mole”, eso es imposible porque están muy integrados.
Es más, dijo que la economía de México está bien preparada, no está en una condición de fragilidad por lo que enfrentará con resiliencia y firmeza los aranceles que podría aplicar el gobierno estadunidense.
Además, el subsecretario de Hacienda, recordó que México cuenta con más de 230 mil millones de dólares de reservas internacionales y un crédito de más de 44 mil millones de dólares que podría utilizar en caso de necesidad.