COMPARTIR

Loading

En razón de que las abejas juegan un papel muy importante en la cadena de la vida, pues en gran parte dependemos de ellas por ser las responsables de que se reproduzca el mundo animal y vegetal; senadores aprobaron una iniciativa para que cada 17 de agosto de cada año, se celebre el Día Nacional de las abejas.

En el marco de esta celebración, senadores y especialistas coincidieron en advertir que un planeta sin polinizadores sería un mundo sin diversidad alimentaria, por lo que México tiene que ser un referente en la producción de alimentos orgánicos.

 

En este tenor, el subsecretario de la secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Jorge Armando Narváez Narváez, informó que en nuestro país hay más de 43 mil apicultores; tiene una producción anual de miel superior a 58 mil toneladas; cuenta con un inventario de 2 millones 17 mil colmenas, es el tercer exportador de miel y el octavo productor de este producto.

 

Además, México también es el tercer productor de miel orgánica y que el 63 por ciento de la producción de este producto se destina a la exportación; aunado a lo anterior tenemos un consumo per cápita de 250 gramos.

 

Frente a esas cifras, el funcionario federal, advertió que un planeta sin polinizadores sería un mundo sin diversidad alimentaria.

 

Por su parte, la senadora panista, Marcela Torres Peimbert, refirió que las abejas en el mundo se están acabando y son las polinizadoras por excelencia, muchos consideran que es por culpa de los plaguicidas, porque las ciudades han crecido desmesuradamente, no hay espacios verdes ni árboles; entonces, las abejas que ahí descansan, anidan y toman su néctar ya no tienen donde hacerlo porque todo es cemento y concreto.

 

Frente a ese panorama, subrayó que no se conformarán con que exista un Día Nacional de las Abejas, sino también un Día Internacional, pues la importancia de esos insectos en el medio ambiente son fundamentales, porque su trabajo es la polinización y si no tenemos polinizadores, más de un tercio de nuestra alimentación va a desaparecer y también dejaría de existir parte del forraje que alimenta a los ganados y dejaríamos de vestir con la tela de algodón.     

Para la presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático, Silvia Guadalupe Garza Galván,  las abejas están desapareciendo, no sólo por cuestiones de insecticidas y pesticidas, sino también por la fragmentación de los ecosistemas, de la deforestación, de la agricultura no sustentable y de los efectos negativos del cambio climático que  está presente.

La senadora panista, lamentó que este tema sea insignificante para muchos por su profundo desconocimiento de lo que significa la vida.

Aludió que tan solo el 86 por ciento de los cultivos más importantes en México dependen de la polinización, por lo que hay que tener sensibilidad con la naturaleza, pues cada ser vivo que está ahí tiene un papel importante en la cadena y, por lo tanto, en el ecosistema. 

A su vez, su compañero de bancada, senador Jesús Santana García, recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció que el robo de los apiarios sea considerado como un delito, y el Senado aprobó una iniciativa de la Cámara de Diputados, en la que se estipula que podrán ser encarcelados hasta por diez años y sin derecho a fianza aquellas personas que incurran en este delito grave.

Sostuvo que esas personas que incurren en dicho delito, no sólo atentan contra la economía de los campesinos o apicultores, sino también destruyen el entorno y el ecosistema de las abejas.

Destacar que senadores y autoridades del ramo, coincidieron en señalar que México tiene que ser un referente en la producción de alimentos orgánicos.