En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República realiza un balance sobre la situación de ese sector y destaca las condiciones de pobreza y discriminación en las que se encuentran las comunidades indígenas del país.
En el documento refiere que hasta 2014, el porcentaje de población indígena en condiciones de pobreza en México era de 73.2 por ciento, cifra que ha ido en aumento porque el porcentaje representa 500 mil personas más que en 2012.
Frente a esos números, el Instituto Belisario Domínguez, advierte que ese rubro tienen mayor probabilidad de caer en pobreza por el sólo hecho de ser indígenas. En cuanto a la pobreza extrema, añade que son los más afectados, ya que 31.8 por ciento de la población indígena en México se encuentra en esta situación; frente a 7.1 por ciento de los no indígenas.
En el mundo, señala el IBD que nuestro país ocupa el octavo lugar, de los naciones con la mayor cantidad de pueblos indígenas; y es el segundo de América -después de Perú- con el mayor volumen de población de origen étnico, la cual reside fundamentalmente en zonas rurales y de alta marginación, detalla el IBD.
Para dimensionar a la población indígena en México, ésta rebasa la cantidad de habitantes de países como Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
A nivel interno, refiere que el 75 por ciento de las personas indígenas se concentran en ocho estados: Oaxaca (24.4 por ciento), Chiapas (14.2 por ciento), Veracruz (9.2 por ciento), Estado de México (9.1 por ciento), Puebla (9.1 por ciento), Yucatán (8.8 por ciento), Guerrero (5.7 por ciento) e Hidalgo (5 por ciento).
Recordar que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994, y se celebra cada 9 de agosto.