COMPARTIR

Loading

La revisión del TLCAN no es una acción arbitraria de la administración de Donald Trump, recuerda el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, sino que está contemplado en el artículo 2202 del Acuerdo, donde se establece que cualquiera de las partes puede promover modificaciones y adiciones.

Por lo que la decisión del Presidente de los Estado Unidos de Norteamérica, representa una buena oportunidad para actualizar el TLCAN en temas y procesos que no se incorporaron en el acuerdo original, como migración y propiedad intelectual, o que emergieron a partir del desarrollo de tecnologías de la información, como comercio digital.

El IBD estima que la renegociación del Tratado puede coadyuvar para que el gobierno mexicano establezca con claridad sus prioridades en las relaciones comerciales internacionales, transite hacia una mayor diversificación y aproveche el libre comercio como una palanca efectiva para el desarrollo económico incluyente.

En su investigación “La opinión pública frente al TLCAN”, el Instituto refiere que para ninguna sociedad de los tres países socios se considera, a sí misma, como la principal beneficiada por este acuerdo comercial, por el contrario, los ciudadanos perciben que los ganadores están “en otro lado”; por eso es comprensible que los discursos proteccionistas a ultranza encuentren un escenario social favorable.

En cuanto a la opinión pública, en Canadá y México predomina una valoración positiva sobre el TLCAN, mientras que en Estados Unidos la opinión está muy dividida; pero para Canadá y México el principal beneficiado es Estados Unidos, mientras que en aquel país se percibe a México como el ganador.

En lo que sí coinciden los ciudadanos de los tres países, es en que el Tratado de Libe Comercio de América del Norte requiere actualizarse mediante una renegociación.

Recuerda el IBD las áreas de preocupación a los que ya han hecho referencia los encargados de la negociación y son: la pretensión estadounidense de revertir el déficit de su balanza comercial con México; la supresión del Capítulo 19, relacionado a la solución de controversias, e introducir salvaguardas para la protección de las empresas en la región.

Destacar que la investigación completa “La opinión pública frente al TLCAN”, del Instituto Belisario Domínguez, puede consultarse en la dirección electrónica: https://goo.gl/S7aZMe