COMPARTIR

Loading

Sólo seis de los 21 bloques de inconstitucionalidades del Plan B del presidente López Obrador, en materia electoral, acepta revisar la secretaría de Gobernación, y que le fueron presentadas por Monreal.

En entrevista, el líder de la bancada oficialista en el Senado de la República, le explicó que detectó inconsistencias y visos de inconstitucionalidad que dan elementos para judicializar ese plan B ante la Corte.

Por lo que recomendó cuidar las normas para que la Corte no les enmiende la plana.

“El secretario recibe los documentos y ellos dicen: opinamos sobre ellos… Él fue amable, respetuoso, simplemente escuchó y se llevó el planteamiento… Yo lo que afirmo es que, si no corregimos, damos elementos a la Corte para que pueda ser revisado el actuar del Poder Legislativo, mejor nosotros hagamos con seriedad nuestro trabajo”, sugirió.

Monreal Ávila, destacó que el Ejecutivo federal está de acuerdo en los cambios que hasta el momento se han incorporado al dictamen.

Agregó que los temas que preocupan están relacionados con el sistema electoral, “el tema nacional electoral es un tema delicado”, pero también la desaparición de la sala especializada, los órganos consultores, así como el destino y futuro de los trabajadores del Servicio Nacional Electoral.

Además, dijo que otros de los temas a revisar es la elección consecutiva de legisladores o reelección, pues la nueva Ley dice que un día antes de iniciar el proceso electoral, deben de retirarse, pero eso no dice la Constitución, que estima compatibles históricamente uno y otro cargo de elección popular.

Explicó que el último tema también afecta al Senado, porque en este momento hay alrededor de 30 senadores suplentes, y si quieren reelegirse, se tendrían que retirar del cargo y no podemos elegir a ningún senador que represente a sus entidades federativas.

El legislador acotó que, aunque estarían en su derecho de reelegirse, el Senado quedaría incompleto e, incluso, no se alcanzaría el quórum para sesionar, pues andarían todos en campaña.

Otros ejemplos de inconsistencias, mencionó el coordinador parlamentario, son las disposiciones para que quienes estén sometidos a proceso penal puedan ser votados, pues la Constitución Política no lo prevé; así como el voto de los mexicanos en el extranjero a través de Internet, que puede violar la secrecía del sufragio.

El líder senatorial, destacó que las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda convocaron para este lunes, a fin de iniciar la discusión de la reforma electoral, y estimó que se podría discutir en el Pleno del Senado el próximo miércoles para su votación y eventual aprobación.